cronograma_2014
Pautas para seguir trabajando en la unidad 2 trabajo práctico 1:
Armar, en grupo, con todo el material de relevamiento (croquis, fotos y maqueta) laminas en tamaño A3 en formato pdf:
Armar, en grupo, con todo el material de relevamiento (croquis, fotos y maqueta) laminas en tamaño A3 en formato pdf:
- Del mismo modo que estuvieron armando, en los trabajos anteriores las laminas de las fotos (formato digital), armar ahora láminas con el escaneo de los dibujos que hayan hecho del relevamiento de las escaleras.
- Pueden alternar dibujos, fotos del sector y fotos de maqueta en cada lámina.
- Las fotos que saquen del sector se utilizarán de apoyo a los dibujos y las fotos de la maqueta, por lo tanto serán en tamaño menor a los dibujos.
- Las fotos que se tomen de la maqueta serán con "intención" y puestas en relación con algún dibujo.
- Se pueden utilizar fotos satelitales para obtener información de ubicación, del área de estudio, en el contexto.
- Usar el rotulo de la cátedra
- La cantidad de láminas serán las necesarias (mínimo 2)
- Tips:
- Cuando exponen un relevamiento es como una "narración", ustedes tiene que contar por medio de varios y distintos dibujos la observación de este espacio arquitectónico. El "contar" algo deberá estar organizado o estructurado por partes (introducción o inicio, desarrollo y una conclusión o un remate). Esto organiza el relato, lo hace más entendible.
- recuerden comenzar de lo general a lo particular, es decir primero indiquen en que sector o bloque está ubicado el hall de escalera en estudio, etc. Los detalles deberán estar referenciados, es decir se deberá indicar su ubicación en el conjunto. Un detalle es un dibujo, en escala mayor (1:20, 1:10, etc), de una parte del sector relevado que por sus características necesita ser destacado. (ver páginas 282, 286 del libro Dibujo y Proyecto)
- necesitarán hacer varios dibujos para exponer lo observado, es decir con una planta no es suficiente es decir recuerden que los geometrales se leen en su conjunto porque los datos que otorgan las plantas no son suficientes, se necesitan cortes y vistas para coordinar la lectura.
- Apelen a otros sistemas gráficos que conozcan: croquis tridimensionales (axonometrías y perspectivas)
- Leer los capítulos 11 Composición y dibujo y 12 Dibujo de presentación (Dibujo y Proyecto de F.Ching y S. Juroszek), estos capítulos tiene pautas importantes que pueden guiarlos, siempre teniendo en cuenta las consignas y los objetivos del practico, para realizar los dibujos pertinentes y el armado de las láminas.
Forma de entrega:
- Un archivo en formato PDF (por grupo), con todas las láminas, que hayan hecho.
- Nombre de archivo: unidad2_TP1_"apellidos integrantes del grupo"_LK_fecha
- Enviar al correo: estudiok02@gmail.com
- Entre lunes y miércoles de esta semana.
Consultas:
Hacerlas desde el sector de "comentarios" de este blog.
Comentarios
Son geometrales en croquis o boceto, es decir a mano alzada a una escala aproximada. Cuando se realiza un primer relevamiento de una obra o un sector de una obra, se apela a dibujos exploratorios a mano alzada. Esos dibujos pueden ser realizados por medio de cualquiera de los sistemas gráficos: geometrales, axonometrías o perspectivas.
¿Recuerdan cuando les corrijo? hago dibujos esquemáticos o bocetos, a mano alzada para explicar el concepto que les quiero transmitir. Bueno, ésta etapa como lo dice la guía, es una aproximación cualitativa por eso se utilizarán estos tipos de dibujos débilmente reglados.
Pueden poner medidas o hacer algún detalle por ejemplo de como se une el revestimiento de la huella con la contrahuella pero dibujado a mano alzada.