Introducción_boix_09

Publicación de la guía de la UNIDAD 1, TP1 Y TP2
INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA
cátedra arq. Fernando Boix curso 2009
GUIA PRIMERA UNIDAD
DEFINICION
Aproximación a una metodología de reconocimiento espacial, interpretación, relevamiento dimensional, modelización espacial y graficación de una obra de arquitectura: Conjunto edilicio que conforman las Facultades de Arquitectura y Ciencia Política ubicados en el Campus Universitario de la UNR.
OBJETIVOS GENERALES:
Introducir al alumno en el reconocimiento de una obra de arquitectura, identificando sus elementos constitutivos fundamentales y su relación con el sitio.
Iniciar al alumno en la modalidad de trabajo grupal.
Propiciar en el alumno el desarrollo de conocimientos y actitudes iniciados en el curso de ingreso.
SECUENCIACIÓN DE LA UNIDAD:
Trabajo práctico Nº 1
Reconocimiento general del conjunto, considerando la terraza como eje de la reflexión. Construcción de un relato significativo de la obra asignada con las herramientas conceptuales que el alumno dispone.
Relevamiento cualitativo visual de la obra. Reconocimiento de las relaciones entre partes y todo. Lugares significativos, relación entre niveles, etc.
Trabajo Práctico Nº 2
Primera Etapa Relevamiento y graficación en geometrales 1:100
Segunda Etapa Relevamiento y graficación en geometrales 1: 50
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
OBJETIVOS PARTICULARES:
1. Introducir al alumno en el reconocimiento de una obra de arquitectura presente, identificando sus elementos constitutivos fundamentales y su relación con el sitio.
2. Inducir al alumno a la visión reflexiva de una obra de arquitectura, propiciando la aprehensión perceptual de las dimensiones y relaciones entre las partes y el todo.
3. Propiciar la construcción de registros gráficos de la obra en base a estimaciones visuales y/o proporcionales. (plantas, alzados, esquemas, modelos espaciales sintéticos, etc).
4. Iniciar al alumno en la modalidad de trabajo grupal y concientizarlo en la importancia del aporte individual a la producción del conjunto.
5. Propiciar en el alumno la transferencia de los conocimientos incorporados en el curso de ingreso.
ENUNCIADO DEL EJERCICIO
Reconocimiento perceptual del conjunto edilicio que conforman las facultades de Arquitectura y Ciencia Política ubicadas en el Campus Universitario “Siberia”. UNR.
DESARROLLO
Lo fundamental de la experiencia es tratar de producir una aproximación cualitativa a la obra indicada desde la óptica de las disposiciones espaciales, tomando como elemento referencial la “terraza” o “calle peatonal” del primer piso.
Se partirá del reconocimiento global del área de estudio realizando una lectura general de los elementos componentes, sus relaciones internas y con el entorno construido y el sitio, estableciendo continuidades y discontinuidades, recorridos, etc.
La experiencia tiende a la construcción de una mirada intencionada cuyo registro gráfico obligue a una lectura relacional de los datos de la realidad reconocidos. Por tanto las dimensiones de los espacios y formas se establecerán por aproximación y atendiendo a las características morfológicas / constructivas de la propia obra.
No se trabajará sobre fotografías ni material gráfico preexistente.
Simultáneamente se registrarán las actividades que se desarrollan en los ámbitos reconocidos y mencionados, tratando de distinguir rasgos diferenciales si los hubiere.
CONCRECIÓN
Cada grupo de alumnos construirá un relato utilizando aquellos lenguajes incorporados en el curso de ingreso que consideren convenientes: escrito y/o gráfico en sus distintas modalidades.
El orden estará dado por las intenciones interpretativas del grupo, tratando de que el mismo tenga coherencia interna.
Se trabajará en el formato que indique el docente, utilizando técnicas libres en los dibujos.
CONFRONTACIÓN GRUPAL
Se expondrán los trabajos realizados por los distintos equipos y se analizará la producción de la totalidad del grupo a fin de clarificar los conceptos expuestos y los niveles de aproximación al conocimiento de la obra logrado por los distintos equipos y las formas de expresión elegidas.
Esta instancia de discusión docente alumno tiende a fomentar la participación activa del alumno en la construcción del conocimiento grupal, afianzar y ampliar las experiencias de los distintos equipos y las de alcance individual. Se trata de establecer bases conceptuales para la prosecución del trabajo práctico siguiente.
EVALUACION
Se evaluará, en lo individual, el grado de aproximación a los objetivos planteados expresado en la producción propia y el compromiso asumido con la experiencia planteada y en lo grupal la participación y aporte manifestado en la experiencia del equipo y del grupo total.
BIBLIOGRAFIA
TITULO AUTOR EDITORIAL
Manual de Dibujo Arquitectónico (selección). Frank Ching. Ed. G. Gili.
Manual de Técnicas Gráficas (selección). T. Porter y S. Goodman. Ed. G. Gili
Curso para alumnos ingresantes 2009 R. Bueno, A. Brarda y otros Ed. FAPyD
Clases Teóricas Generales.
Clases Teórico – prácticas.
CRONOGRAMA
FECHA DE INICIACIÓN : 16 de marzo
CLASES TEÓRICAS GENERALES: 16 y 19 de marzo
FECHA DE ENTREGA PRACTICO 1: 30 de marzo
TRABAJO PRACTICO Nº 2
OBJETIVOS PARTICULARES:
Instrumentar al alumno para abordar el relevamiento métrico de una obra de arquitectura.
Iniciar en el conocimiento y uso del sistema de proyecciones diédricas (GEOMETRALES).
Iniciar al alumno en el reconocimiento cualitativo y cuantitativo de los elementos componentes (espacios y formas) que constituyen una obra de arquitectura y sus relaciones.
Concientizar al alumno en el reconocimiento de las relaciones entre la obra, su entorno construido y el sitio.
Profundizar en el alumno la conciencia dimensional del hecho arquitectónico como totalidad y en la relación partes - todo.
Profundizar la comprensión y manejo de las distintas escalas operativas de la arquitectura y su correlato gráfico.
Comenzar el desarrollo del conocimiento y uso de las variables gráficas en geometrales.
Ejercitar al alumno en la modalidad de trabajo grupal y en la toma de conciencia de la potenciación del aporte individual en la producción conjunta.
Iniciar al alumno en las formas de registro de la espacialidad tridimensional de la arquitectura acorde con las lecturas propuestas.
ENUNCIADO DEL EJERCICIO
Relevamiento métrico, general y particular de un sector de la obra analizada, reconocido visual y conceptualmente en el Trabajo Práctico Anterior.
DESARROLLO
PRIMERA ETAPA
La tarea de relevamiento métrico se realizará utilizando como apoyatura el material producido en el T.P.
Nº 1, incorporando la toma de apuntes en geometrales, acompañados por croquis esquemáticos que permitan una lectura simultánea de la tridimensionalidad (en axonometría) a fin de lograr una mejor comprensión de la conformación de los elementos arquitectónicos, de sus dimensiones específicas y de su codificación en proyecciones diédricas que permita la reconstrucción gráfica precisa de la totalidad del espacio seleccionado.
Se incorporará la información provista por la cátedra verificada con los datos obtenidos en el lugar, integrándolos en un todo coherente: el objeto de análisis es uno solo. Los alumnos realizarán en forma conjunta el trabajo propuesto, con el fin de que todos los miembros del equipo adquieran un conocimiento integral sobre la obra y su graficación.
SEGUNDA ETAPA
Luego de una discusión grupal sobre la producción realizada, se abordará un análisis particular de los detalles pertinentes que el lugar y la obra propongan, los que serán trabajados en forma individual según lo asigne el docente (ver cuadro anexo). La producción del grupo ha de conservar la coherencia de datos.
Eventuales rectificaciones sobre la marcha del trabajo habrán de volcarse a la documentación previa, con la cual se entronca.
Simultáneamente al desarrollo de esta etapa se ejercitarán las variables gráficas mediante las prácticas específicas que indique el docente.
CONCRECIÓN:
Se procederá de la misma manera que en al etapa anterior, construyendo un relato gráfico en base a la producción total del equipo, el que deberá ser coherente respecto a la información registrada. Se trabajará en láminas normalizadas de papel o cartulina opaco en las que se montará toda la producción que se considere significativa.
En todos los casos se tendrá particular cuidado en la organización de las láminas, atendiendo a una correcta utilización del espacio gráfico que apoye la claridad de lectura.
Deberá individualizarse la producción de cada alumno a los efectos de poder evaluar el aporte de cada miembro del equipo articulado con la producción de conjunto.
NORMAS DE PRESENTACIÓN:
El número de láminas estará en función de lo producido por el equipo, las que deberán expresar una síntesis de los conceptos operados. Llevarán el rótulo normalizado de la cátedra.
Las láminas finales correspondientes a ambas etapas se entregarán en una única carpeta del color que le asigne el docente, la que también llevará el rótulo mencionado.
Los borradores o productos no seleccionados formarán parte de la entrega, debiendo incluirse en carpeta aparte, de igual color, donde se separará la producción de cada miembro del equipo.
CONFRONTACIÓN GRUPAL
Se expondrán los trabajos realizados, los que serán analizados con amplia intervención de los alumnos con el objetivo de reconocer la producción conjunta, intercambiar experiencias y evaluar el aprendizaje realizado por todo el grupo. El docente orientará la exposición y sintetizará las conclusiones. En esta instancia, la asistencia y participación del alumno son obligatorias.
EVALUACION
Se evaluará el grado de aproximación del alumno a los objetivos planteados:
Comprensión de la problemática general del relevamiento en sus aspectos fundamentales.
Comprensión del sistema gráfico incorporado y correcta ejecución de los productos del sistema (plantas, cortes, vistas).
Comprensión de la relación entre la obra en el espacio y sus graficaciones en el plano.
Comprensión del concepto de escala gráfica y correcto manejo del mismo.
Habilidad en el uso de las variables gráficas operadas.
Integración y coherencia de la producción individual y grupal.
BIBLIOGRAFIA
TITULOS AUTORES EDITORIAL
Proyecciones Diédricas. Fernando Boix. Ed. FAPD.
Axonometría. Fernando Boix. Ed. FAPD.
Manual del Dibujo Arquitectónico (selección). Frank Ching. Ed. G. Gili.
Manual de Técnicas Gráficas (selección) T. Porter y S. Goodman. Ed. G. Gili.
La Construcción del Patrimonio Disciplinar. Tomo I. F. Boix y otros. Ed. UNR
Clases Teóricas Generales.
Clases Teórico – Prácticas.
CRONOGRAMA
FECHA DE INICIACIÓ PRIMERA ETAPA: 30 de marzo
FECHA DE INICIACIÓN SEGUNDA ETAPA: 20 de abril
FECHA DE ENTREGA Práctico 2 / PRIMERA y SEGUNDA ETAPA: 4 de mayo
cátedra arq. Fernando Boix curso 2009
GUIA PRIMERA UNIDAD
DEFINICION
Aproximación a una metodología de reconocimiento espacial, interpretación, relevamiento dimensional, modelización espacial y graficación de una obra de arquitectura: Conjunto edilicio que conforman las Facultades de Arquitectura y Ciencia Política ubicados en el Campus Universitario de la UNR.
OBJETIVOS GENERALES:
Introducir al alumno en el reconocimiento de una obra de arquitectura, identificando sus elementos constitutivos fundamentales y su relación con el sitio.
Iniciar al alumno en la modalidad de trabajo grupal.
Propiciar en el alumno el desarrollo de conocimientos y actitudes iniciados en el curso de ingreso.
SECUENCIACIÓN DE LA UNIDAD:
Trabajo práctico Nº 1
Reconocimiento general del conjunto, considerando la terraza como eje de la reflexión. Construcción de un relato significativo de la obra asignada con las herramientas conceptuales que el alumno dispone.
Relevamiento cualitativo visual de la obra. Reconocimiento de las relaciones entre partes y todo. Lugares significativos, relación entre niveles, etc.
Trabajo Práctico Nº 2
Primera Etapa Relevamiento y graficación en geometrales 1:100
Segunda Etapa Relevamiento y graficación en geometrales 1: 50
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
OBJETIVOS PARTICULARES:
1. Introducir al alumno en el reconocimiento de una obra de arquitectura presente, identificando sus elementos constitutivos fundamentales y su relación con el sitio.
2. Inducir al alumno a la visión reflexiva de una obra de arquitectura, propiciando la aprehensión perceptual de las dimensiones y relaciones entre las partes y el todo.
3. Propiciar la construcción de registros gráficos de la obra en base a estimaciones visuales y/o proporcionales. (plantas, alzados, esquemas, modelos espaciales sintéticos, etc).
4. Iniciar al alumno en la modalidad de trabajo grupal y concientizarlo en la importancia del aporte individual a la producción del conjunto.
5. Propiciar en el alumno la transferencia de los conocimientos incorporados en el curso de ingreso.
ENUNCIADO DEL EJERCICIO
Reconocimiento perceptual del conjunto edilicio que conforman las facultades de Arquitectura y Ciencia Política ubicadas en el Campus Universitario “Siberia”. UNR.
DESARROLLO
Lo fundamental de la experiencia es tratar de producir una aproximación cualitativa a la obra indicada desde la óptica de las disposiciones espaciales, tomando como elemento referencial la “terraza” o “calle peatonal” del primer piso.
Se partirá del reconocimiento global del área de estudio realizando una lectura general de los elementos componentes, sus relaciones internas y con el entorno construido y el sitio, estableciendo continuidades y discontinuidades, recorridos, etc.
La experiencia tiende a la construcción de una mirada intencionada cuyo registro gráfico obligue a una lectura relacional de los datos de la realidad reconocidos. Por tanto las dimensiones de los espacios y formas se establecerán por aproximación y atendiendo a las características morfológicas / constructivas de la propia obra.
No se trabajará sobre fotografías ni material gráfico preexistente.
Simultáneamente se registrarán las actividades que se desarrollan en los ámbitos reconocidos y mencionados, tratando de distinguir rasgos diferenciales si los hubiere.
CONCRECIÓN
Cada grupo de alumnos construirá un relato utilizando aquellos lenguajes incorporados en el curso de ingreso que consideren convenientes: escrito y/o gráfico en sus distintas modalidades.
El orden estará dado por las intenciones interpretativas del grupo, tratando de que el mismo tenga coherencia interna.
Se trabajará en el formato que indique el docente, utilizando técnicas libres en los dibujos.
CONFRONTACIÓN GRUPAL
Se expondrán los trabajos realizados por los distintos equipos y se analizará la producción de la totalidad del grupo a fin de clarificar los conceptos expuestos y los niveles de aproximación al conocimiento de la obra logrado por los distintos equipos y las formas de expresión elegidas.
Esta instancia de discusión docente alumno tiende a fomentar la participación activa del alumno en la construcción del conocimiento grupal, afianzar y ampliar las experiencias de los distintos equipos y las de alcance individual. Se trata de establecer bases conceptuales para la prosecución del trabajo práctico siguiente.
EVALUACION
Se evaluará, en lo individual, el grado de aproximación a los objetivos planteados expresado en la producción propia y el compromiso asumido con la experiencia planteada y en lo grupal la participación y aporte manifestado en la experiencia del equipo y del grupo total.
BIBLIOGRAFIA
TITULO AUTOR EDITORIAL
Manual de Dibujo Arquitectónico (selección). Frank Ching. Ed. G. Gili.
Manual de Técnicas Gráficas (selección). T. Porter y S. Goodman. Ed. G. Gili
Curso para alumnos ingresantes 2009 R. Bueno, A. Brarda y otros Ed. FAPyD
Clases Teóricas Generales.
Clases Teórico – prácticas.
CRONOGRAMA
FECHA DE INICIACIÓN : 16 de marzo
CLASES TEÓRICAS GENERALES: 16 y 19 de marzo
FECHA DE ENTREGA PRACTICO 1: 30 de marzo
TRABAJO PRACTICO Nº 2
OBJETIVOS PARTICULARES:
Instrumentar al alumno para abordar el relevamiento métrico de una obra de arquitectura.
Iniciar en el conocimiento y uso del sistema de proyecciones diédricas (GEOMETRALES).
Iniciar al alumno en el reconocimiento cualitativo y cuantitativo de los elementos componentes (espacios y formas) que constituyen una obra de arquitectura y sus relaciones.
Concientizar al alumno en el reconocimiento de las relaciones entre la obra, su entorno construido y el sitio.
Profundizar en el alumno la conciencia dimensional del hecho arquitectónico como totalidad y en la relación partes - todo.
Profundizar la comprensión y manejo de las distintas escalas operativas de la arquitectura y su correlato gráfico.
Comenzar el desarrollo del conocimiento y uso de las variables gráficas en geometrales.
Ejercitar al alumno en la modalidad de trabajo grupal y en la toma de conciencia de la potenciación del aporte individual en la producción conjunta.
Iniciar al alumno en las formas de registro de la espacialidad tridimensional de la arquitectura acorde con las lecturas propuestas.
ENUNCIADO DEL EJERCICIO
Relevamiento métrico, general y particular de un sector de la obra analizada, reconocido visual y conceptualmente en el Trabajo Práctico Anterior.
DESARROLLO
PRIMERA ETAPA
La tarea de relevamiento métrico se realizará utilizando como apoyatura el material producido en el T.P.
Nº 1, incorporando la toma de apuntes en geometrales, acompañados por croquis esquemáticos que permitan una lectura simultánea de la tridimensionalidad (en axonometría) a fin de lograr una mejor comprensión de la conformación de los elementos arquitectónicos, de sus dimensiones específicas y de su codificación en proyecciones diédricas que permita la reconstrucción gráfica precisa de la totalidad del espacio seleccionado.
Se incorporará la información provista por la cátedra verificada con los datos obtenidos en el lugar, integrándolos en un todo coherente: el objeto de análisis es uno solo. Los alumnos realizarán en forma conjunta el trabajo propuesto, con el fin de que todos los miembros del equipo adquieran un conocimiento integral sobre la obra y su graficación.
SEGUNDA ETAPA
Luego de una discusión grupal sobre la producción realizada, se abordará un análisis particular de los detalles pertinentes que el lugar y la obra propongan, los que serán trabajados en forma individual según lo asigne el docente (ver cuadro anexo). La producción del grupo ha de conservar la coherencia de datos.
Eventuales rectificaciones sobre la marcha del trabajo habrán de volcarse a la documentación previa, con la cual se entronca.
Simultáneamente al desarrollo de esta etapa se ejercitarán las variables gráficas mediante las prácticas específicas que indique el docente.
CONCRECIÓN:
Se procederá de la misma manera que en al etapa anterior, construyendo un relato gráfico en base a la producción total del equipo, el que deberá ser coherente respecto a la información registrada. Se trabajará en láminas normalizadas de papel o cartulina opaco en las que se montará toda la producción que se considere significativa.
En todos los casos se tendrá particular cuidado en la organización de las láminas, atendiendo a una correcta utilización del espacio gráfico que apoye la claridad de lectura.
Deberá individualizarse la producción de cada alumno a los efectos de poder evaluar el aporte de cada miembro del equipo articulado con la producción de conjunto.
NORMAS DE PRESENTACIÓN:
El número de láminas estará en función de lo producido por el equipo, las que deberán expresar una síntesis de los conceptos operados. Llevarán el rótulo normalizado de la cátedra.
Las láminas finales correspondientes a ambas etapas se entregarán en una única carpeta del color que le asigne el docente, la que también llevará el rótulo mencionado.
Los borradores o productos no seleccionados formarán parte de la entrega, debiendo incluirse en carpeta aparte, de igual color, donde se separará la producción de cada miembro del equipo.
CONFRONTACIÓN GRUPAL
Se expondrán los trabajos realizados, los que serán analizados con amplia intervención de los alumnos con el objetivo de reconocer la producción conjunta, intercambiar experiencias y evaluar el aprendizaje realizado por todo el grupo. El docente orientará la exposición y sintetizará las conclusiones. En esta instancia, la asistencia y participación del alumno son obligatorias.
EVALUACION
Se evaluará el grado de aproximación del alumno a los objetivos planteados:
Comprensión de la problemática general del relevamiento en sus aspectos fundamentales.
Comprensión del sistema gráfico incorporado y correcta ejecución de los productos del sistema (plantas, cortes, vistas).
Comprensión de la relación entre la obra en el espacio y sus graficaciones en el plano.
Comprensión del concepto de escala gráfica y correcto manejo del mismo.
Habilidad en el uso de las variables gráficas operadas.
Integración y coherencia de la producción individual y grupal.
BIBLIOGRAFIA
TITULOS AUTORES EDITORIAL
Proyecciones Diédricas. Fernando Boix. Ed. FAPD.
Axonometría. Fernando Boix. Ed. FAPD.
Manual del Dibujo Arquitectónico (selección). Frank Ching. Ed. G. Gili.
Manual de Técnicas Gráficas (selección) T. Porter y S. Goodman. Ed. G. Gili.
La Construcción del Patrimonio Disciplinar. Tomo I. F. Boix y otros. Ed. UNR
Clases Teóricas Generales.
Clases Teórico – Prácticas.
CRONOGRAMA
FECHA DE INICIACIÓ PRIMERA ETAPA: 30 de marzo
FECHA DE INICIACIÓN SEGUNDA ETAPA: 20 de abril
FECHA DE ENTREGA Práctico 2 / PRIMERA y SEGUNDA ETAPA: 4 de mayo
Comentarios
soy juan andres dejo para que el quiera el link del libro de ching
http://w16.easy-share.com/1702287581.html
el blog de donde lo saqué es
www.arquidocs.blogspot.com
bueno de nada!
au revoir
deje un recordatorio de las actividades para el martes.
Juan Andres gracias por el link, ya lo estoy descargando ^^...
Nos vemos el Jueves..
Sayou ^^
Sofia C